Es una propuesta que busca interrelacionar los modelos pedagógicos de la Escuela Tradicional con la Escuela Nueva o Activa. Se realiza una recopilación las mejores propuestas que ofrecen cada una de estas corrientes para crear un modelo . Inicialmente se plantea la idea de que el conocimiento se construye dentro, sino fuera de la escuela. Por otro lado, se rescata el papel activo que adopta el estudiante en su proceso de aprendizaje y la importancia que se le confiere a las escuelas para el desarrollo de la comprensión y cognición del estudiante.El modelo pedagógico dialogante, propone que el conocimiento se construye fuera de la escuela, y se reconstruye a partir del diálogo pedagógico que se da entre el estudiante, el saber y el docente. En este modelo, el maestro adquiere un papel fundamental como mediador, al intervenir de forma intencionada y trascendente, en el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, la escuela tiene la responsabilidad de formar individuos más inteligentes, éticos, comprometidos y responsables con su proyecto de vida individual y el de la sociedad que le rodea.
La pedagogía dialogante plantea, el desarrollo del estudiante, y su principal propósito es la interrelación de las tres dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva, afectiva y la praxis. Este proceso debe garantizar la autonomía de cada una de las dimensiones, y a la vez, su interrelación y desarrollo.
El contexto social y cultural que rodean al sujeto, adquieren un papel fundamental en la Pedagogía Dialogante, ya que estos constituyen sus actitudes e ideas. De Zubiría afirma que la cultura establece la diferencia entre el ser humano y el animal, ya que este le permite trascender, aprender de la experiencia de otros, y llevar sus conocimientos de forma analítica. Los conceptos y competencias cognitivas del individuo, se desarrollan y modifican gracias a un mediador, que pueden ser los padres, la familia, los docentes, y en la actualidad, los medios masivos de comunicación y el internet. Un modelo pedagógico dialogante implica propósitos ligados con el desarrollo humano y no solamente con el aprendizaje.
En las escuelas se debe desarrollar la moral en los estudiantes para que impacte la sociedad de manera justa, ética y democrática. El ser humano debe entender la parte afectiva de sus relaciones que incluye la empatía. Ninguna de las dimensiones depende de otra, pero están estrechamente relacionadas. El modelo pedagógico dialogante tienes cuatro postulados que son:
- Primer postulado( Propósitos). La esencia de la escuela es consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje.
- Segundo postulado( Contenidos).
- Tercer postulado(Estrategias pedagógicas).
- Cuarto postulado( Evaluación). La evaluación deber abordar las tres dimensiones humanas.
El postulado de la evaluación se aborda teniendo en cuenta su contexto y su entorno personal, social y familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario