Biografía
Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896, en Gars,
pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. En 1920 consigue
el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup. Esta
región será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y
militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la
escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la
prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de
la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède,
Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea.
CELESTIN FREINET Y LA ESCUELA MODERNA
Freinet no comparte las mismas ideas del grupo que integra
la Escuela Nueva por dos razones:
1. La primera es
parte de una crítica a la Escuela Nueva, porque se ha quedado en la teoría y al
plantear la actividad escolar, como elemento primordial de una pedagogía.
2. La segunda está
basada en la práctica docente, a diferencia de los pedagogos, psicólogos y,
médicos que dieron impulso a la Escuela Nueva, Celestin era profesor de una
escuela rural y conoce todos los obstáculos con los que se enfrenta en la
práctica docente.
Freinet promulga la Escuela Moderna considerando pasar de
una educación escolástica caracterizada por el autoritarismo, la obediencia y
la alineación, a una educación liberadora, basada en el trabajo cooperativo,
autónomo y responsable.
TECNICAS DE FREINET
Las técnicas Freinet están
pensadas sobre la base funcional de la comunicación. En ningún momento se nos
proponen como una ortodoxia que seguir al pie de la letra; al contrario,
Freinet nos invita a los maestros y maestras, a estar atentos a los intereses y
ritmos de aprendizaje de los alumnos y, por tanto, inventar estrategias y
técnicas para hacer evolucionar estos complejos
de vida que se generan en el ámbito de cada una de las clases y en la
realidad de cada momento.
Las técnicas Freinet son instrumentos para una
educación entendida como la ayuda o el servicio que presta el mundo adulto al
desarrollo y progreso personal y social de las generaciones más jóvenes. Estas
técnicas son:
El texto libre
El texto libre es una técnica que conlleva múltiples valores, porque nace
del gusto y de la necesidad de expresarnos que tenemos las personas.Tiene la
función de explicitar aquello que sentimos, pensamos, tenemos, amamos. Esta
técnica de expresión personal posibilita , también que el alumnado analice a
partir de sus propios mecanismos, la realidad que vive
La revista escolar:
Los textos libres, los estudios, los inventos, los
descubrimientos pueden ser poli grafiados y formar parte de una revista, un
periódico de clase o de la escuela que los divulgue. (Atención: Las nuevas
tecnologías abren grandes posibilidades de divulgación).
Los planes de trabajo:
Las diversas actividades de la
clase pueden estar organizadas de tal forma que alumnado pueda proveer su
realización con una distribución personal de tiempo y una autoevaluación de
resultados y de progresos. El plan de trabajo tiene sentido de planificación
colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas
decisiones de grupo que a su vez, están insertas en la planificación general
del curso.
Las conferencias:
Esta técnica pretende propiciar,
en el marco de grupo-clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y
su posterior estudio. Los niños y las niñas escogen el tema, que puede ser
trabajado individualmente o en equipo; después buscan materiales para ampliar
su información, la re-elaboran y redactan un texto personal que acompañan con
su ilustración y fotografías.
Biblioteca de trabajo:
La biblioteca de trabajo que
tiene cada grupo-clase se compone de diferentes libros de consulta, manuales,
enciclopedias, monografías, artículos de prensa y de revistas, así como de
archivos de fotografías. Este material se clasifica de acuerdo con la dinámica
y las necesidades de consulta de los niños y las niñas, que acceden libremente
a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
La asamblea de clase:
Es un órgano rector y decisión
del grupo. Es el espacio y el tiempo destinados a plantear a problemas y buscar
medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de
proyectos. Requiere cierta solemnidad porque viene a ser el ágora donde culmina
el poder de la realidad del grupo.
La correspondencia escolar:
Esta técnica parte de la idea de
que todo ser social necesita comunicarse, en términos globales consiste en la
redacción de cartas en donde se comenten o escriban vivencias, lo que sucede en
fiestas, la descripción de lugares o casos, etc., las cuales son corregidas,
leídas, entendidas, buscando que exista la reciprocidad en la correspondencia
es decir que exista intercambio de cartas. Mencionan que esta técnica motiva la
investigación y socializa al niño, acerca a la escuela y mejora su nivel de
comunicación oral y escrita.
APLICACIONES
LA ESCUELA EXPERIMENTAL FREINET
EN LA ACTUALIDAD
La Escuela Experimental Freinet
se considera como una institución mixta, única en su tipo en México, ya que
contó con el apoyo de las Secretarías de Educación Federal y Estatal que
aportaron varias plazas de maestros y le han permitido funcionar con relativa
autonomía.
La vigencia de la pedagogía
Freinet en esta escuela, se puede apreciar en las actividades escolares
cotidianas, especialmente en la aplicación de ciertos principios y técnicas.
Entre las técnicas que tienen mayor tradición en esta escuela están: el texto libre
y la imprenta escolar, la conferencia, el diario de clase, la asamblea, la
correspondencia interescolar y el intercambio interescolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario