miércoles, 9 de diciembre de 2015

DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

Conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Prof. Solange Nunes de Sousa e Oliveira

                                  DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

La profesora Nunes de Sousa e Oliveira nos dice que debe haber una educación igualitaria , también el conocimiento es importante y las habilidades .
PROPUESTA DE WILLIAM GLASSER PARA UNA ESCUELA DE DE CALIDAD:

I. Gestión democrática o por liderazgo en la escuela o el salón de clases.
 Está compuesta por cuatro elementos:

a.       Compromiso del alumno con el trabajo pedagógico, adecuación de contenidos.
b.      El alumno como elemento activo del aprendizaje, sugiere, participa.
c.       El alumno valora su trabajo y el trabajo del profesor.
d.      El profesor asume su papel de facilitador, de colaborador del aprendizaje.

 Aplicabilidad de los elementos a todos los sectores
Deming afirma que “la decisión de implementar un cambio y de liberarse de la atmosfera coercitiva de lucha entre adversarios representa un esfuerzo más difícil de emprender. Paralelo de los modelos.
  •     Gestión autocrática: lucha de poder. Profesor y adversario del alumno
  •     Gestión democrática: alumnos, profesores y gestores son socios.

 II. El gestor como líder de la comunidad escolar. 
Decide en función de cualidades a través del convencimiento y el estimulo que alienta y envuelve a los colaboradores.

Lo que le compete:
  •     Representar a la escuela.
  •     Liderar a los colaboradores.
  •     Visitar salones de clases y otros ambientes.
  •     Incentivar colaboradores a aprender y participación de la construcción de una escuela de calidad.
  •     Elogiar y destacar trabajos de calidad de alumnos y profesores.
  •     Promover una satisfacción de comunidad escolar.

III. El profesor como líder de sus alumnos
El profesor está presente para concientizar a los alumnos a realizar trabajos de calidad.

Condiciones. Un profesor debe:
  •     Gestionar democráticamente el aula atendiendo las necesidades de los alumnos.
  •     Compartir el poder con el alumno. No usar la coerción.
  •     Desempeñar el papel de facilitador, formando a un alumno más responsable por su educación.
  •     Planificar su trabajo evitando que su tarea escolar sea aburrida o engorrosa.
  •     Envolverse emocionalmente con el proceso educativo.
  •     Tener conciencia de que su proceso de trabajo depende de la participación del alumno.
  •     Esforzarse para estructurar las actividades escolares de forma que el alumno perciba los beneficios.
  •     Tener conciencia de la importancia de su trabajo para el proceso de organización.

IV. Una escuela como ambiente de satisfacción de las necesidades de sus miembros. Principios para motivar:
  •     Motívese primero. El profesor debe sentir que enseñar es importante para él.
  •     Trate a cada persona como un ser importante y único.
  •     Establezca objetivos realistas y desafiantes.
  •     Recuerde que el progreso motiva
  •     Genere un ambiente motivador.
  •     Ofrezca recompensas justas.
  •     Muestre su reconocimiento.
  •     Considere la importancia del conocimiento, las habilidades y las actitudes.


V. Educación basada en el aprendizaje cooperativo.
 Es una alternativa para mejorar en algunos momentos la calidad de la escuela. Observar, por ejemplo, las aulas en que los alumnos participan mas efectivamente proporcionando más poder para trabajar y aprender.

VI. Participación del alumno en la evaluación de su propio trabajo
Solicitar que el alumno evalúe la calidad de su trabajo en el aula, en casa o en otros ambientes. Registrar el lugar establecido o resultado de su evaluación para el acompañamiento.

VII. Trabajo escolar como producto de una organización de calidad.
 La diferencia entre el éxito y el fracaso de una escuela reside en la calidad del trabajo.

Situaciones potencializadoras de calidad:
  •  Concientizar al alumno de la relevancia de su comportamiento con el estudio.
  •   Seleccionar actividades educativas que sean gratificantes.
  •  Demostrar afectividad hacia los alumnos, acogiendo sus necesidades de amor, poder, alegría y libertad.
  •   Envolver a los alumnos en la evaluación del trabajo con el objetivo de evaluar la calidad del aprendizaje.
  •  Destacar la importancia del esfuerzo para el alumno y el profesor.

Consideraciones finales: Si los profesores y gestores ofrecemos incentivos deseables, criaremos mejores condiciones de trabajo y de estudio, colocaremos a disposición los instrumentos indispensables, los alumnos y funcionarios alcanzaran niveles educativos de mucha calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario