martes, 8 de diciembre de 2015

Educación y pedagogía en la tradición libertadora por Hugues Lenoir


Resumen

Hugues Lenoir menciona, para los anarquistas, la educación debe ser autogestión y la autogestión debe ser educación. Esta relación desarrolla la conciencia de sí mismo, las prácticas sociales, y la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos y libres.

El Programa educativo de la asociación fraterna de los docentes y profesores socialistas tiene como objetivo dar instrucción igualitaria a todos sin distinción. Busca entregar a la sociedad hombres, trabajadores y ciudadanos con el pleno conocimiento de sus deberes, educación para la igualdad que debe llevar hacia la dignidad del trabajo en una sociedad armoniosa



Proudhon
Proudhon retoma  la idea de educación integral: una sociedad sin Estado basada en gran parte sobre una educación libre y elegida por los propios aprendices. Proudhon ambiciona trabajar en dirección hacia la emancipación intelectual del pueblo; la escuela religiosa o estatal se dedicaría a la sumisión de los humildes, ofreciendo una simple instrucción básica que busca limitar a la juventud productiva. Por ello, sin un control de las organizaciones obreras, los niños siempre serán entrenados para la servidumbre. Es así que las organizaciones obreras se convierten en hogares de producción enseñanza y, de este modo, la unión del taller y de la escuela nos lleva a la emancipación social, a través de la educación humanista, científica e industrial. Proudhon, entonces, propone un sistema de educación donde el productor sea el soberano.


La internacional 
En 1867, en el segundo congreso de la Asociación Internacional de los trabajadores, se menciona la necesidad de una educación integral inspirada por Proudhon. El congreso emitió una resolución a favor de organizar la escuela-taller, y de una educación científica, técnica y productiva. En dicho congreso se expresó que la ausencia de instrucción pone al trabajador bajo la dependencia de los que la poseen; asimismo, pidieron para el proletariado una instrucción integral y completa. En el congreso de Bruselas en 1868, se propuso establecer clases públicas siguiendo un programa de enseñanza científica, técnica y productiva para remediar la insuficiencia de la instrucción que los obreros reciben.

Las sedes sindicales
Las sedes sindicales incluyen el asunto educativo en sus actividades. Continuar la obra de educación moral, administrativa y técnica para hacer una sociedad de hombres dignos y libres es la misión del proletariado. Las sedes sindicales crearon clases generales o profesionales, abrieron bibliotecas y acogieron Universidades populares. En 1908, se anuncia que para que pueda nacer una sociedad igualitaria y libre, sería necesario recibir una educación especial, pues la clase obrera sigue siendo instruida en contra de sí misma. Albert Thierry recomienda una educación general superior adaptada a las necesidades del trabajo.

La CGT sindicalista revolucionaria
La tarea del sindicato es una tarea de lucha de clases, ya que Georges Yvetot escribe que la educación individual y colectiva que se realiza en sindicatos obreros contribuye a la transformación social. El sindicalismo tiene que obrar para la educación moral de los trabajadores, entendido como una elevación moral y cultural de los individuos. Se trata de formar al conjunto de la clase obrera para la organización de la sociedad futura, y reafirmar la filiación educativa para los revolucionarios de las problemáticas de la formación. El problema ha resolver es un problema de educación, de formación sindicalista.
El movimiento anarquista español
Busca crear localidades donde sea posible grupos dedicados a la divulgación de los principios sindicalistas dentro de la clase trabajadora. Estos grupos también deberán tener un fin educativo para constituir un conjunto de compañeros capaces de hablar al público en los encuentros, hacer conferencias, escribir en los periódicos y todas las otras formas de actividades sindicales. La educación es esencial del proyecto anarquista, ya que el problema de la educación debe ser abordado con procedimientos radicales. En primer lugar, el analfabetismo deberá ser combatido. La cultura deberá será ser repuesta a quienes fueron despojados de ella. La enseñanza como misión pedagógica que busca educar una nueva humanidad deberá ser libre y científica sin distinciones.

Principios y experiencias

James Guillaume sostiene que los niños serán totalmente libres: organizarán ellos mismos sus juegos, pues afirma que el primer principio de la autogestión pedagógica es poder decidir colectivamente de su actividad de aprendizaje. Guillaume preconiza el aprendizaje, no solamente con fines de aprendizaje académicos o laborales, sino con fines sociales. La escuela del pueblo debe permitir al pueblo desarrollar su propio sistema de valores y experimentar prácticas libertarias por la educación. La escuela se transforma en laboratorios sociales donde se construyen, se debaten, se deciden, se prueban, se perfeccionan.  La pedagogía libertaria de la autogestión es iniciadora de la competición, de la emulación y de la gestión colectiva del bien común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario