martes, 8 de diciembre de 2015

EDUCACIÓN VERSUS MASIFICACIÓN EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN



Resumen
En la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también cada vez más difícil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia. La concienciación significa crear conciencia en los individuos de una sociedad acerca de la educación y el hacer que los individuos se concienticen de lo importante que significa en la vida este tema de educación. Nuestro autor en mención habla de una educación como acto de amor, esfuerzo, como una acción trascendental de colaboración activa de los individuos en este proceso.

Lo que se busca es una educación como práctica, como meditación, como una labor del ser humano para cambiar el mundo, para acabar con el analfabetismo indicando que este es una enfermedad que se contagia pasando de uno a otro ser humano. El tema de la alfabetización no puede ser ideado como una acción mecánica, en cambio se debe pretender integrar al individuo a procesos de autonomía, de investigación y de ayuda con su entorno.

El proceso de alfabetización tiene todos los elementos necesarios para la liberación, expresando que el aprendizaje y la profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que solo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el dialecto de su historización ser persona en la historia”. El individuo gradualmente aprende a ser autor de su propia historia, y es así como aprende a ser libre del analfabetismo.

La alfabetización se puede deducir como la conquista que hace el ser humano de la palabra, lo que conlleva el conocimiento del derecho de expresar la palabra. El analfabeto aprende críticamente la necesidad de aprender a leer y a escribir, se prepara para ser el agente de su aprendizaje. De ahí que el papel del educador sea dialogar con el analfabeto sobre situaciones concretas, ofreciéndole los instrumentos con los que se alfabetiza. Por eso buscamos un método que fuese también instrumento del educando y no solo del educador.

Las fases de elaboración y de acción práctica del método son:

I. Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará.
II. Selección del universo vocabular estudiado.
III. Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con que se va a trabajar.
IV. Elaboración de fichas que ayuden a los coordinadores en su trabajo.

V. Preparación de fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario