viernes, 11 de diciembre de 2015

Una introducción a la educación Zapatista

Vídeo (en vimeo): https://vimeo.com/112862564

Resumen
Las familias mayas del sureste mexicano están creando escuelas autonómas, son los zapatista que están creando nuevas formas de enseñar y  aprender.

Escuelas para Chiapas
Enseñando Chiapas
Una introducción a la educación Zapatista
Ellos se cubren el rostro para identificarse como Zapatistas, que significa que trabajan por la libertad y un mundo mejor.
Su historia comienza 1994, la creación  de un nuevo sistema de educación para tener comunidades sustentables.La escuela Zapatista comenzó en pequeñas casas, en chozas y al aire libre.El proceso de aprendizaje es entre familias ,estudiantes y promotores o promotoras.Llamada así la nueva educación.
los maestros son llamados promotores o promotoras de la educación, son voluntarios, otro aspecto también es de ser elegidos por sus comunidades y tienen que hablar maya .Se enseña las siguientes materias:

  • Matemática 
  • Ciencias sociales
  • Arte 
  • Literatura
  • Educación  física 
Aprenden a leer en su primer idioma y en español,el acceso es equitativo, se aprende la cultura mexicana y sus raíces maya, estudian la historia del movimiento Zapatista.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Construyendo un nuevo mundo:La escuelita zapatista. Cusco:Ediciones " Lucha indígena"

Ojeda Escalante, Roberto y Claudia Palomino Valdivia (2014)

El territorio zapatista, en el estado de Chiapas, está distribuido en tres niveles: comunidades de base, municipios y 5 caracoles: La Realidad, Oventic, La Garucha, Morelia y Roberto Barrios.
La escuelita se realizó en las comunidades de base de los 5 caracoles durante 4 días. Previamente hubo la fiesta por los 10 años de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles .
El primer grado del curso fue "La Libertad según los Zapatistas" Los alumnos fueron los invitados de México y del exterior por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los maestros
fueron los indígenas zapatistas

La parte teórica era la lectura, las preguntas y el debate de los materiales escritos.. El aprendizaje de los alumnos consistió en participar del trabajo colectivo. 
Los textos consisten en los testimonios de indígenas que fueron elegidos como miembros de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles o de los "Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas" (MAREZ) y también de ex jueces, de encargados de salud o educación. Además están las preguntas y respuestas sobre cada tema. Los "7 principios del mandar obedeciendo" que rigen la gestión de los miembros del gobierno Autónomo Zapatista son:
1.- Servir y no servirse.
2.- Representar y no suplantar.
3.- Construir y no destruir.
4.- Obedecer y no mandar.
5.- Proponer y no imponer.
6.- Convencer y no vencer.
7.- Bajar y no subir.

DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

Conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Prof. Solange Nunes de Sousa e Oliveira

                                  DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

La profesora Nunes de Sousa e Oliveira nos dice que debe haber una educación igualitaria , también el conocimiento es importante y las habilidades .
PROPUESTA DE WILLIAM GLASSER PARA UNA ESCUELA DE DE CALIDAD:

I. Gestión democrática o por liderazgo en la escuela o el salón de clases.
 Está compuesta por cuatro elementos:

a.       Compromiso del alumno con el trabajo pedagógico, adecuación de contenidos.
b.      El alumno como elemento activo del aprendizaje, sugiere, participa.
c.       El alumno valora su trabajo y el trabajo del profesor.
d.      El profesor asume su papel de facilitador, de colaborador del aprendizaje.

 Aplicabilidad de los elementos a todos los sectores
Deming afirma que “la decisión de implementar un cambio y de liberarse de la atmosfera coercitiva de lucha entre adversarios representa un esfuerzo más difícil de emprender. Paralelo de los modelos.
  •     Gestión autocrática: lucha de poder. Profesor y adversario del alumno
  •     Gestión democrática: alumnos, profesores y gestores son socios.

 II. El gestor como líder de la comunidad escolar. 
Decide en función de cualidades a través del convencimiento y el estimulo que alienta y envuelve a los colaboradores.

Lo que le compete:
  •     Representar a la escuela.
  •     Liderar a los colaboradores.
  •     Visitar salones de clases y otros ambientes.
  •     Incentivar colaboradores a aprender y participación de la construcción de una escuela de calidad.
  •     Elogiar y destacar trabajos de calidad de alumnos y profesores.
  •     Promover una satisfacción de comunidad escolar.

III. El profesor como líder de sus alumnos
El profesor está presente para concientizar a los alumnos a realizar trabajos de calidad.

Condiciones. Un profesor debe:
  •     Gestionar democráticamente el aula atendiendo las necesidades de los alumnos.
  •     Compartir el poder con el alumno. No usar la coerción.
  •     Desempeñar el papel de facilitador, formando a un alumno más responsable por su educación.
  •     Planificar su trabajo evitando que su tarea escolar sea aburrida o engorrosa.
  •     Envolverse emocionalmente con el proceso educativo.
  •     Tener conciencia de que su proceso de trabajo depende de la participación del alumno.
  •     Esforzarse para estructurar las actividades escolares de forma que el alumno perciba los beneficios.
  •     Tener conciencia de la importancia de su trabajo para el proceso de organización.

IV. Una escuela como ambiente de satisfacción de las necesidades de sus miembros. Principios para motivar:
  •     Motívese primero. El profesor debe sentir que enseñar es importante para él.
  •     Trate a cada persona como un ser importante y único.
  •     Establezca objetivos realistas y desafiantes.
  •     Recuerde que el progreso motiva
  •     Genere un ambiente motivador.
  •     Ofrezca recompensas justas.
  •     Muestre su reconocimiento.
  •     Considere la importancia del conocimiento, las habilidades y las actitudes.


V. Educación basada en el aprendizaje cooperativo.
 Es una alternativa para mejorar en algunos momentos la calidad de la escuela. Observar, por ejemplo, las aulas en que los alumnos participan mas efectivamente proporcionando más poder para trabajar y aprender.

VI. Participación del alumno en la evaluación de su propio trabajo
Solicitar que el alumno evalúe la calidad de su trabajo en el aula, en casa o en otros ambientes. Registrar el lugar establecido o resultado de su evaluación para el acompañamiento.

VII. Trabajo escolar como producto de una organización de calidad.
 La diferencia entre el éxito y el fracaso de una escuela reside en la calidad del trabajo.

Situaciones potencializadoras de calidad:
  •  Concientizar al alumno de la relevancia de su comportamiento con el estudio.
  •   Seleccionar actividades educativas que sean gratificantes.
  •  Demostrar afectividad hacia los alumnos, acogiendo sus necesidades de amor, poder, alegría y libertad.
  •   Envolver a los alumnos en la evaluación del trabajo con el objetivo de evaluar la calidad del aprendizaje.
  •  Destacar la importancia del esfuerzo para el alumno y el profesor.

Consideraciones finales: Si los profesores y gestores ofrecemos incentivos deseables, criaremos mejores condiciones de trabajo y de estudio, colocaremos a disposición los instrumentos indispensables, los alumnos y funcionarios alcanzaran niveles educativos de mucha calidad.

martes, 8 de diciembre de 2015

Modelos pedagógicos. Hacía una pedagogía dialogante. Autor :Julián De Zubiría Samper

Resumen
Es una propuesta que busca interrelacionar los modelos pedagógicos de la Escuela Tradicional con la Escuela Nueva o Activa. Se realiza una  recopilación las mejores propuestas que ofrecen cada una de estas corrientes para crear un modelo . Inicialmente se plantea la idea de que el conocimiento se construye dentro, sino fuera de la escuela. Por otro lado, se rescata el papel activo que adopta el estudiante en su proceso de aprendizaje y la importancia que se le confiere a las escuelas para el desarrollo de la comprensión y cognición del estudiante.El modelo pedagógico dialogante, propone que el conocimiento se construye fuera de la escuela, y se reconstruye a partir del diálogo pedagógico que se da entre el estudiante, el saber y el docente. En este modelo, el maestro adquiere un papel fundamental como mediador, al intervenir de forma intencionada y trascendente, en el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, la escuela tiene la responsabilidad de formar individuos más inteligentes, éticos, comprometidos y responsables con su proyecto de vida individual y el de la sociedad que le rodea.

La pedagogía dialogante plantea, el desarrollo del estudiante, y su principal propósito es la interrelación de las tres dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva, afectiva y la praxis. Este proceso debe garantizar la autonomía de cada una de las dimensiones, y a la vez, su interrelación y desarrollo.

El contexto social y cultural que rodean al sujeto, adquieren un papel fundamental en la Pedagogía Dialogante, ya que estos constituyen sus actitudes e ideas. De Zubiría afirma que la cultura establece la diferencia entre el ser humano y el animal, ya que este le permite  trascender, aprender de la experiencia de otros, y llevar sus conocimientos de forma analítica. Los conceptos y competencias cognitivas del individuo, se desarrollan y modifican gracias a un mediador, que pueden ser los padres, la familia, los docentes, y en la actualidad, los medios masivos de comunicación y el internet. Un modelo pedagógico dialogante implica propósitos ligados con el desarrollo humano y no solamente con el aprendizaje.

En las escuelas se debe desarrollar la moral en los estudiantes para que impacte la sociedad de manera justa, ética y democrática. El ser humano debe entender la parte afectiva de sus relaciones que incluye la empatía. Ninguna de las dimensiones depende de otra, pero están estrechamente relacionadas. El modelo pedagógico dialogante tienes cuatro postulados que son:


  • Primer postulado( Propósitos). La esencia de la escuela es consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje.
  • Segundo postulado( Contenidos).
  •  Tercer postulado(Estrategias pedagógicas).
  • Cuarto postulado( Evaluación). La evaluación deber abordar las tres dimensiones humanas.

El postulado de la evaluación se aborda teniendo en cuenta su contexto y su entorno personal, social y familiar.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO




Julián de Zubiría  propone lo que nos  proporcionan en la escuela solo sirve para ser aplicado dentro de la escuela, mientras que estos procedimientos, como PISA, tienen procesos más complejos. Un joven que llegue a un nivel crítico de lectura, pensará mejor. Podrá encontrar más ideas en el texto cada vez que lea. Encontrará matices y contradicciones entre lo dicho por diversos escritores; y podrá captar la evolución de los autores analizados. Mirará de manera más analítica la televisión y asumirá un rol mucho más reflexivo ante los medios de comunicación. Escuchará en los programas y noticieros cosas que los demás no oyen. Un joven que mejore su competencia para argumentar, también pensará mejor. Al leer, encontrará con mayor facilidad los argumentos del autor. Al discutir, argumentará y sustentará mejor sus posturas.


La vida humana cambiará con un acceso ilimitado a la información para cualquier persona; ya no se necesita tener en la cabeza la información sobre los accidentes geográficos, los presidentes, los algoritmos, la gramática o los símbolos químicos, como proponía la escuela tradicional. Ahora bastará con una computadora o un celular para acceder a cualquier información necesaria. Esta nueva realidad vuelve a evidenciar que la inteligencia humana no está en el cerebro individual.

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS



En este video se plantea que América Latina aún no está preparada para desarrollar las competencias comunicativas pues en esta parte del mundo la enseñanza sigue siendo descontextualizada, que solo sirven dentro del marco de la escuela.

La propuesta consiste en modificar lo que se ha pensado y entendido como educación. Además de transformar los fines de la educación y pensar en la integralidad, se necesita un enfoque de competencias comunicativas: que se entienda que lo importante no es aprender un lenguaje de determinada manera, unos conocimientos establecidos de una lengua, sino que se asuma que detrás de de la competencia hay un gran potencial comunicativo para el desarrollo cognitivo, expresivo y valorativo y afectivo de los individuos que hay en cualquier clase de lenguaje.

Dicho cambio consiste en: dejar de hablar de la lectura como prioridad, sino de las lecturas porque se desarrolla a lo largo de la vida escolar; dar prioridad en expresar las ideas y sentimientos o para comprender e interpretar los mensajes; asimismo, interactuar en su medio ambiente

ADOLFO FERRIERE





Datos Biográficos
Pedagogo Suizo, nacido en Ginebra, donde siguió estudios universitarios. Su iniciación en la nueva pedagogía se produjo al leer el capítulo sobre las escuelas nuevas de la obra de E. Demolins.
La obra pedagógica de Ferriere se halla estrechamente vinculada al movimiento de la Escuela Nueva, hasta el punto de que es difícil separar las ideas propias de uno y otro. Su acción esta caracterizada por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional, Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.
Obras:
- La escuela activa, 1920.
- La educación autónoma 1926.
- La libertad del niño en la escuela activa, 1928.
- Transformemos la escuela, 1929.
- La educación en la familia. Problemas de educación nueva.
La educación según Ferriere
Aspectos más importantes:
Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más perqueños.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente .
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad.
Todos ponen a pruba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.
Escuela Nueva

Movimiento pedagógico surgido a finales del s. XIX, encaminado a perfeccionary vitalizar la educación existente en su época modificando las técnicas educativas empleadas por la tradición secular.

Adolphe Ferriere la define como un internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual, mediante el emplea adecuado de los trabajos manuales.

La Educación Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace "PAIDOCENTRICA" frente a las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación del proceso educativo.

Los rasgos más sobresalientes son:

actividad
vitalidad
libertad
individualidad
colectividad

CELESTÍN FREINET

Biografía

Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup. Esta región será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea.

CELESTIN FREINET Y LA ESCUELA MODERNA
Freinet no comparte las mismas ideas del grupo que integra la Escuela Nueva por dos razones:
1.    La primera es parte de una crítica a la Escuela Nueva, porque se ha quedado en la teoría y al plantear la actividad escolar, como elemento primordial de una pedagogía.
2.    La segunda está basada en la práctica docente, a diferencia de los pedagogos, psicólogos y, médicos que dieron impulso a la Escuela Nueva, Celestin era profesor de una escuela rural y conoce todos los obstáculos con los que se enfrenta en la práctica docente.

Freinet promulga la Escuela Moderna considerando pasar de una educación escolástica caracterizada por el autoritarismo, la obediencia y la alineación, a una educación liberadora, basada en el trabajo cooperativo, autónomo y responsable.



TECNICAS DE FREINET
Las técnicas Freinet están pensadas sobre la base funcional de la comunicación. En ningún momento se nos proponen como una ortodoxia que seguir al pie de la letra; al contrario, Freinet nos invita a los maestros y maestras, a estar atentos a los intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos y, por tanto, inventar estrategias y técnicas para hacer evolucionar estos complejos  de vida que se generan en el ámbito de cada una de las clases y en la realidad de cada momento.
Las técnicas Freinet son instrumentos para una educación entendida como la ayuda o el servicio que presta el mundo adulto al desarrollo y progreso personal y social de las generaciones más jóvenes. Estas técnicas son:


El  texto libre
El texto libre es una técnica  que conlleva múltiples valores, porque nace del gusto y de la necesidad de expresarnos que tenemos las personas.Tiene la función de explicitar aquello que sentimos, pensamos, tenemos, amamos. Esta técnica de expresión personal posibilita , también que el alumnado analice a partir de sus propios mecanismos, la realidad que vive

  La revista escolar:
Los textos libres, los estudios, los inventos, los descubrimientos pueden ser poli grafiados y formar parte de una revista, un periódico de clase o de la escuela que los divulgue. (Atención: Las nuevas tecnologías abren grandes posibilidades de divulgación).

Los planes de trabajo:
Las diversas actividades de la clase pueden estar organizadas de tal forma que alumnado pueda proveer su realización con una distribución personal de tiempo y una autoevaluación de resultados y de progresos. El plan de trabajo tiene sentido de planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
Las conferencias:
Esta técnica pretende propiciar, en el marco de grupo-clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio. Los niños y las niñas escogen el tema, que puede ser trabajado individualmente o en equipo; después buscan materiales para ampliar su información, la re-elaboran y redactan un texto personal que acompañan con su ilustración y fotografías.
 Biblioteca de trabajo:
La biblioteca de trabajo que tiene cada grupo-clase se compone de diferentes libros de consulta, manuales, enciclopedias, monografías, artículos de prensa y de revistas, así como de archivos de fotografías. Este material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños y las niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
 La asamblea de clase:
Es un órgano rector y decisión del grupo. Es el espacio y el tiempo destinados a plantear a problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Requiere cierta solemnidad porque viene a ser el ágora donde culmina el poder de la realidad del grupo.
La correspondencia escolar:
Esta técnica parte de la idea de que todo ser social necesita comunicarse, en términos globales consiste en la redacción de cartas en donde se comenten o escriban vivencias, lo que sucede en fiestas, la descripción de lugares o casos, etc., las cuales son corregidas, leídas, entendidas, buscando que exista la reciprocidad en la correspondencia es decir que exista intercambio de cartas. Mencionan que esta técnica motiva la investigación y socializa al niño, acerca a la escuela y mejora su nivel de comunicación oral y escrita.

APLICACIONES

LA ESCUELA EXPERIMENTAL FREINET EN LA ACTUALIDAD
La Escuela Experimental Freinet se considera como una institución mixta, única en su tipo en México, ya que contó con el apoyo de las Secretarías de Educación Federal y Estatal que aportaron varias plazas de maestros y le han permitido funcionar con relativa autonomía.

La vigencia de la pedagogía Freinet en esta escuela, se puede apreciar en las actividades escolares cotidianas, especialmente en la aplicación de ciertos principios y técnicas. Entre las técnicas que tienen mayor tradición en esta escuela están: el texto libre y la imprenta escolar, la conferencia, el diario de clase, la asamblea, la correspondencia interescolar y el intercambio interescolar.  









El fracaso de la escuela: Desescolarización de las redes del saber

Resumen

La escuela es una institución construida sobre el axioma de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza. En la actualidad, esto se continúa aceptando, pese a las pruebas en sentido contrario. Los alumnos hacen la mayor parte de su aprendizaje sin sus maestros. Aprendemos a hablar, pensar, amar, sentir, jugar y trabajar sin la interferencia de un profesor. A los padres pobres que quieren que sus hijos vayan a la escuela no les preocupa tanto lo que aprendan como el certificado y el dinero que obtendrán. Y los padres de clase media confían sus hijos a un profesor para evitar que aprendan aquello que los pobres aprenden en la calle.

La escuela les instruye acerca de su propia inferioridad mediante el cobrador de impuestos que le hace pagar por ella, mediante el demagogo que les suscita las esperanzas de tenerla, o bien mediante sus niños cuando estos se ven luego enviciados por ella. Los alumnos jamás han atribuido a sus maestros lo que han aprendido. Tanto los brillantes como los lerdos han confiado siempre en la memorización., la lectura y el ingenio para pasar sus exámenes, movidos por un castigo o por la obtención de una carrera.

Es preciso que los que desean impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos, y permitir a los portadores de nuevas ideas que puedan expresarse. El planteamiento de nuevas instituciones educacionales debiera comenzar con la pregunta: ¿con qué tipo de cosas y personas podrían querer ponerse en contacto los que buscan aprender a fin de aprender? Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanta información como reacción crítica respecto del uso de esa información por parte de otra persona. En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debería estar disponible con solo pedirlo el aprendiz. La crítica puede venir de dos direcciones: de los iguales o de los mayores, es decir, de compañeros de aprendizaje cuyos intereses concuerden con los míos, o aquellos que concederán un parte de su experiencia.

Debemos idear nuevas estructuras de relación que se monten con el deliberado propósito de facilitar el acceso a estos recursos para el uso de cualquiera que esté motivado a buscarlos para su educación. Los recursos adicionales suelen rotularse según las metas curriculares de los educadores. Se propone cuatro enfoques que permitan al estudiante conseguir el acceso a cualquier recurso educativo.

1. Servicios que faciliten el acceso a cosas o procesos usados para el aprendizaje formal.
2. Lonjas de habilidades que permitan hacer una lista de sus habilidades, las condiciones a servir de modelos a otros que quieran aprender esas habilidades.
3. Una red de comunicaciones que permita a las personas describir la actividad de aprendizaje a la que desean dedicarse.

4. Servicios, los cuales pueden figurara en un catálogo que indique las direcciones y las descripciones de profesionales con las condiciones de acceso a sus servicios.

EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA

Resumen
Esta pedagogía se funda en la superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza. El maestro es en su clase el agente principal de un cierto número de informaciones. Podrá aportar al alumno su saber bajo la forma de exposiciones magistrales más didácticas. Sin embargo, interviene un nuevo factor: el hecho de una pregunta que devuelva la iniciativa al grupo: ¿cómo provocar la iniciación en los alumnos?, ¿se debe suprimir la lección magistral?

La actitud no-directiva excluye una cierta forma de didactismo. Es el rol expectativo lo que se quiere señalar al comparar no-directividad y no-didactismo. Una actitud directiva conduce al profesor a proporcionar las informaciones de las cuales es el principal experto.

La eficacia de la aportación profesoral dependerá de que el profesor se niegue a sacar provecho de su condición de experto principal para establecer su prestigio. Quien está informado sobre los datos del problema o de su solución se convierte en objeto de atracción. Este personaje goza de un estatus de prestigio.

Ningún profesor deberá perder jamás de vista la ambigüedad de su estatus dentro del grupo humano que es la clase. Además de inevitable, el conflicto es deseable, objeto de elucidación de los interesados. La solución de las dificultades dependerá de esta congruencia de la personaje con el personaje que mantendrá al profesor a igual distancia de la voluntad de poder.

El profesor dispone de muchos medios para poner su saber a disposición. En el régimen no-directivo, donde la confección de los programas y la elección de los temas dependen en gran parte de la decisión de los alumnos, el profesor se verá obligado a multiplicar este tipo de intervención.


Una vez liberado el personaje omnisciente, el maestro podrá solicitar el plazo necesario para la verificación de un hecho histórico. Este método mostrará a los alumnos que la cualificación profesional de un profesor no ha de hacerse según el tipo de erudición. Un profesor encontrará la mejor ocasión de llevar a cabo el ideal mismo de su función pedagógica: pensar en voz alta para los demás, improvisar manteniendo el rigor de la argumentación y hacer prueba de un uso inteligente, ingenioso y coordenado del saber; a esto se llama "ser maestro. El curso no es un fin en sí y mucho menos un ídolo al que haya que sacrificar todo, sino solo un instrumento de trabajo común.

Una pedagogía del asombro.La comunicación explicativa entre el profesor y los alumnos



Resumen

El profesor será quien dé las explicaciones y a quien se las pidan, pues será él quien deba elevar al niño a su nivel y le hará surgir preocupaciones más maduras. Deberá profundizar sobre la explicación y el asombro infantil para que el niño pueda acceder al pensamiento universal.  Su rol será crítico, planteará cuestiones para exigir respuestas. Si la mayor virtud del pensamiento reside en el asombro como necesidad de comprender, el rol fundamental del profesor será el de suscitar al asombro.

En la clase tradicional el alumno se dirige al profesor y le pide explicaciones: el alumno no ha comprendido muy bien la tarea que debe realizar. El profesor señala las faltas y los alumnos buscan las rectificaciones; en caso de dificultad recurren al profesor.Salvo raras excepciones, se refieren a la información técnica. Ello no demuestra un verdadero asombro, la necesidad de comprender. Las preguntas nacen en el alumno, en el transcurso de una tarea y cuando el profesor asiste dispuesto a intervenir en la ejecución de la tarea. La calidad del cuestionamiento depende de las tarea propuesta. El desarrollo del cuestionamiento requerirá su estudio en función de la finalidad buscada.

La necesidad del profesor de suscitar el asombro en el alumno nos conducirá a las mismas conclusiones. En la clase tradicional, el maestro plantea preguntas a los alumnos con el único fin de producir una respuesta que él tiene preparada y que debe hacer pasar. Un buen maestro jamás traerá una noción nueva sin haber tratado de crear la necesidad y de hacer comprender el sentido y experimentar la necesidad. La cuestión de descubrimiento solo tiene interés para los más inteligentes y los más lentos descansan confiados de que otro contestará por toda la clase.

El rol del profesor es importante, despierta el interés. En el fichero, el alumno está solo consigo mismo. El maestro viene a ser al auxiliar indispensable. La pregunta escrita sobre el contenido, o bien sobre la pregunta misma. El fichero permite así levantar la hipótesis de una comunicación explicativa perceptiva restableciendo el asombro y la comunicación cuestionante.


Por una parte, a pesar de su deseo de comunicar a los demás sus explicaciones y de hacérselas participar, al niño le repugna que  le censuren lo que e´l ha encontrado y le parece evidente. Por otra parte, esta repugnancia evidente se reviste de una capacidad natural para la introspección. El niño resuelve fácilmente problemas de los que es absolutamente incapaz de dar la justificación. El profesor no tiene necesidad de justificación, pero los alumnos tienen necesidad de comprender.

Miércoles Pedagógicos, artístico y cultural 2015 EL INVESTIGADOR FRENTE AL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


Dr. Margarita Isabel Pajares Flores


Cuando se investiga se sigue una serie de pasos que garantizan que las conclusiones serán lo más cercanas a la realidad. Toda investigación es una averiguación de algo que se desconoce o la búsqueda de solución a algún problema. La investigación según la RAE se define como "hacer diligencias para averiguar o descubrir una cosa", también es "una serie de pasos que dan respuesta a una pregunta determinada". Del método de investigación se derivan todos los métodos para adquirir conocimientos desde la formulación del problema hasta las conclusiones luego del análisis de los resultados.










La investigación científica es el proceso en que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener un conocimiento científico. Para ser investigador se requiere de: una motivación para perseverar a pesar de las dificultades y mantener su compromiso hasta el final; capacidad creativa para generar y utilizar los recursos de los que dispone de la mejor manera posible; capacidad para captar la información pertinente; una buena condición física que resulta de una disciplina de vida, y de esa manera logra una organización que obedece a una rigurosa planeación; la posibilidad de descubrir su propio tipo de inteligencia, ello favorece la toma de conciencia de sus propios límites; y un sentido ético de la existencia y la investigación, por eso, puede hacerse responsable del conocimiento que genera, de cómo lo genera y para qué lo hace.



El buen investigador es consciente de que su trabajo trasciende su actividad y sus intereses individuales y que sus hallazgos siempre tienen consecuencias, y se hace cargo de ellas. Los investigadores son sujetos capaces de mirar críticamente su realidad y asumir un compromiso con el objeto de estudio.

EDUCACIÓN VERSUS MASIFICACIÓN EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN



Resumen
En la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también cada vez más difícil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia. La concienciación significa crear conciencia en los individuos de una sociedad acerca de la educación y el hacer que los individuos se concienticen de lo importante que significa en la vida este tema de educación. Nuestro autor en mención habla de una educación como acto de amor, esfuerzo, como una acción trascendental de colaboración activa de los individuos en este proceso.

Lo que se busca es una educación como práctica, como meditación, como una labor del ser humano para cambiar el mundo, para acabar con el analfabetismo indicando que este es una enfermedad que se contagia pasando de uno a otro ser humano. El tema de la alfabetización no puede ser ideado como una acción mecánica, en cambio se debe pretender integrar al individuo a procesos de autonomía, de investigación y de ayuda con su entorno.

El proceso de alfabetización tiene todos los elementos necesarios para la liberación, expresando que el aprendizaje y la profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que solo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el dialecto de su historización ser persona en la historia”. El individuo gradualmente aprende a ser autor de su propia historia, y es así como aprende a ser libre del analfabetismo.

La alfabetización se puede deducir como la conquista que hace el ser humano de la palabra, lo que conlleva el conocimiento del derecho de expresar la palabra. El analfabeto aprende críticamente la necesidad de aprender a leer y a escribir, se prepara para ser el agente de su aprendizaje. De ahí que el papel del educador sea dialogar con el analfabeto sobre situaciones concretas, ofreciéndole los instrumentos con los que se alfabetiza. Por eso buscamos un método que fuese también instrumento del educando y no solo del educador.

Las fases de elaboración y de acción práctica del método son:

I. Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará.
II. Selección del universo vocabular estudiado.
III. Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con que se va a trabajar.
IV. Elaboración de fichas que ayuden a los coordinadores en su trabajo.

V. Preparación de fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.

El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein

por Noguez Casados




Resumen
Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944. Está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel. En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de UNESCO (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología.

A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el postgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona.

Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural. Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de Investigación de Canadá que, desde 1993, forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje.

El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador.

La MCE explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural. Así, la MCE es el resultado combinado de ambas. En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno.

Los alcances teóricos del Dr. Feuerstein se centran en los siguientes tópicos:

1. La concepción de la Inteligencia como capacidad dinámica del Ser Humano.
2. La construcción de ambientes activos modificantes.
3. La Modificabilidad Cognitiva Estructural como capacidad propia del Hombre.
4. La Experiencia de Aprendizaje Mediado y el valor de la interacción humana.
5. El mapa Cognitivo, como base de la comprensión de las diferencias en el desempeño entre los individuos.
6. La Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje (EDPA) como dispositivo que permite la detección de los procesos de pensamiento en el individuo.
7. El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (F.E.I) como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia.

Modalidades que determinan el desarrollo cognitivo:
a. La exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente: Se refiere a que todo organismo en crecimiento, dotado por características psicológicas determinadas genéticamente, se modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos que el medio le provee.

b. La experiencia de aprendizaje mediado: Para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante la Experiencia de Aprendizaje Mediado. (E.A.M). Esta se concreta con la intervención de un Mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y trasmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un transmisor de Cultura.

LOS RETOS A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Por: Julián de Zubiría Samper

Resumen
La escuela tradicional enseña a leer y a escribir, imparte normas de ortografía, de urbanidad y algoritmos aritméticos básicos. Pero lo que en realidad se busca es dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fábricas pues refuerza el castigo, el grito y la vara. La sociedad cambió y ya la escuela tradicional no responde a las nuevas necesidades. Se torna obsoleta, ineficiente e inadecuada porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y nuevas demandas. A pesar de ello, la escuela dominante sigue siendo la escuela tradicional, pues hoy en día no existe la escuela para afrontar los retos necesarios del mañana.

La lentitud de la escuela para adecuarse a las transformaciones de la sociedad contemporánea contrasta con la creciente velocidad de los descubrimientos científicos. Según Reich (1993), en muy pocas escuelas se privilegia el pensamiento sobre el aprendizaje mecánico. Entre los maestros existe una fuerte convicción de que los problemas que afronta la educación contemporánea son propios del subdesarrollo. La escuela tradicional entró en crisis porque dejó de ser una respuesta a las nuevas situaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.

1. Desarrollar los procesos de pensamiento
Es absurdo pretender que la escuela siga concentrada en los aprendizajes como lo ha hecho desde tiempos inmemorables. Se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, interpretarlo y procesarlo. El mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad para el análisis, la interpretación y la síntesis.

La verdadera esencia del trabajo simbólico es la capacidad de análisis. La capacidad de abstracción es la verdadera esencia del análisis simbólico. El analista simbólico realiza este proceso ente los problemas relevantes para la sociedad. Su trabajo radica en procesar símbolos, en encontrar regularidades, en identificar oportunidades, en generar modelos.

2. Garantizar una comprensión básica del mundo
El desarrollo de los procesos de pensamiento no bastaría como finalidad cognitiva de la educación. Se requieren instrumentos de conocimientos propios de cada una de las ciencias; y que los estudiantes posean proposiciones y conceptos claros y organizados que permitan la representación adecuada del mundo. La capacidad de almacenar conocimientos particulares se está tornando prácticamente ilimitada. Cualquier información está al acceso de cualquier individuo. La información fluye, es libre y cambiante a ritmo acelerado. Lo que se requiere son conceptos y redes conceptuales presentes en cada uno de los estudiantes.

No basta con enseñar a pensar a los alumnos. También es necesario proporcionarles herramientas cognitivas sobre las cuales ejercitar esa capacidad intelectual. El aprendizaje de una información no tiene sentido si antes no están presentes en el individuo unas herramientas del conocimiento que le permitan entender su significado.

3. Enseñar a leer comprensivamente
En los inicios del siglo XXI, uno de de cada seis habitantes del planeta, en plena sociedad globalizada, no tiene acceso a la comprensión de los anuncios que ven en las calles, ni menos de un cuento o de un artículo científico. El éxito o el fracaso escolar queda prácticamente sellado para el niño en su primer año de vida escolar y en este proceso el aspecto educativo más importante es el aprendizaje de lecto- escritura.

La comprensión lectora está lejos de ser una meta alcanzada por la escuela actual y que no lograrlo, condena al niño a una vida de fracasos escolares; por ello la obtención de la comprensión lectora se constituye en uno de los principales retos a alcanzar frente a los retos educativos del siglo XXI. Todo indica que es aún más importante que aprehender a leer y a escribir, es aprender a leer y escribir en el idioma nativo, y esa meta aún estamos muy lejos de alcanzarla.

4. Formar individuos e instituciones flexibles
La prioridad por formar individuos flexibles es una necesidad contemporánea. El trabajo rutinario, sincronizado y cumplido que exigían las empresas y las instituciones, va en contra a las tendencias mundiales. Los individuos que pensaban por sí mismos, que tomaban sus propias decisiones se constituían en un problema. Hoy en día, el mundo ha comenzado a valorar la flexibilidad.

La flexibilidad no solo tiene que ver con la formación de individuos de mentalidad amplia. Involucra a las instituciones y a todo el sistema educativo. La flexibilidad se refiere a las instituciones, al currículo, a la adecuación a las condiciones geográficas, sociales, físicas y mentales de los individuos, a la atención a la diversidad. Frente a un sistema educativo tradicional, rígido y homogenizante, un sistema educativo creado a imagen de la fábrica y formador de obreros y empleados, en el que las asignaturas esenciales han sido la sumisión y la rutina. El papel de la escuela es humanizar al hombre; es decir, hacerlo más pensante, amoroso y más actuante.

5. La formación de individuos más autónomos
La escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar todas y cada una de sus decisiones de manera responsable, y para ello requiere formar individuos autónomos. Estos individuos estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios espacios y tiempos; luego, se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones, porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida por ellos.

Difícilmente en encuentra una finalidad más importante que la autonomía, que el estudiante piense, valore y actúe por sí mismo y en el que la educación lo ayude a elaborar su propio proyecta de vida. Solo allí culmina propiamente el proceso educativo y por eso para todo maestro consciente debería siempre ser una meta el lograr que el alumno deje de necesitar su apoyo y participación, para que su estudiante viva por sus propios medios  en la dirección que determine.

6. Favorecer el interés por el conocimiento
El interés por el conocimiento es el verdadero motor de todo proceso proceso intelectual. Sin interés, de poco valdría la comprensión o la habilidad para pensar, pues el objetivo de todo maestro es el que su alumno aprenda a aprehender, para que sus enseñanzas sigan teniendo impacto aun cuando él no esté. Para lograr esto, se requiere cultivar el interés por la ciencia, la necesidad de preguntarse, la motivación por comprender el funcionamiento del mundo social, natural y matemático.

7. Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual
Aunque el individualismo es un sello característico de la sociedad occidental actual, la preocupación por los demás también es una tendencia natural del ser humano. Aristóteles decía que el hombre es un ser social, un ser que no puede subsistir de manera aislada. Einstein argumentaba: "Al pensar en nuestra vida y trabajo caemos en cuenta de que casi todo lo que hacemos y deseamos está ligado a la existencia de otros hombres (...). Así, debemos confesar que si aventajamos a los animales superiores es gracias a nuestra vida en comunidad". El trabajo se hace cada vez de manera más grupal y colectiva. Esta necesidad de favorecer la solidaridad se acrecienta en el mundo actual.

8. Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal
Vivimos en una sociedad en que domina la soledad, aislamiento y depresión de sus miembros. Seguramente, algún día la historia humana juzgará a la publicidad el efecto sobre la cultura humana de la invasión del hogar por televisores y celulares. Vivimos en una época  que ha ido eliminando el tiempo libre. Sociedad adicta al trabajo cuyo tiempo laboral lo toma de la familia, la diversión, la lectura o el deporte. Empresas que exigen disponibilidad completa, pero a cambio ofrecen inestabilidad, ansiedad y ausencia de comunicación.

En este contexto social, laboral, familiar, histórico y cultural, la preocupación por la estabilidad psicológica y afectiva de cada uno de sus miembros, y en especial de los niños, cobra especial atención. En particular, la responsabilidad creciente de la escuela para formar niños que se conozcan más así mismos y que sepan leer los gestos y las expresiones de los demás. Niños más inteligentes intra e interpersonalmente.

9. Construir una escuela responsable
La escuela actual es profundamente irresponsable, ya que no se compromete ni garantiza nada. Cualquier falla en el proceso la traslada al alumno, a su familia o en el peor de los casos, a la sociedad; pero ella misma, casi siempre elude toda responsabilidad.


Los maestros universitarios responsabilizan del fracaso a los docentes y a la escuela básica en su conjunto. Los maestros de bachillerato ubican el problema en los maestros de primaria, éstos lo trasladan a las profesoras del preescolar. Los profesores de preescolar prefieren responsabilizar a los padres, al tiempo que éstos descargan por lo general su responsabilidad en la televisión. Los maestros, en su conjunto, culpan a los Ministerios de Educación y a los exámenes de Estado. Los Ministerios de Educación, por su parte, responsabilizan a los maestros. Lo único claro es que cada día estamos peor y aparentemente nadie es responsable a juzgar por los egresados del sistema; pero el problema ya tocó fondo y exige medidas inmediatas.

Educación y pedagogía en la tradición libertadora por Hugues Lenoir


Resumen

Hugues Lenoir menciona, para los anarquistas, la educación debe ser autogestión y la autogestión debe ser educación. Esta relación desarrolla la conciencia de sí mismo, las prácticas sociales, y la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos y libres.

El Programa educativo de la asociación fraterna de los docentes y profesores socialistas tiene como objetivo dar instrucción igualitaria a todos sin distinción. Busca entregar a la sociedad hombres, trabajadores y ciudadanos con el pleno conocimiento de sus deberes, educación para la igualdad que debe llevar hacia la dignidad del trabajo en una sociedad armoniosa



Proudhon
Proudhon retoma  la idea de educación integral: una sociedad sin Estado basada en gran parte sobre una educación libre y elegida por los propios aprendices. Proudhon ambiciona trabajar en dirección hacia la emancipación intelectual del pueblo; la escuela religiosa o estatal se dedicaría a la sumisión de los humildes, ofreciendo una simple instrucción básica que busca limitar a la juventud productiva. Por ello, sin un control de las organizaciones obreras, los niños siempre serán entrenados para la servidumbre. Es así que las organizaciones obreras se convierten en hogares de producción enseñanza y, de este modo, la unión del taller y de la escuela nos lleva a la emancipación social, a través de la educación humanista, científica e industrial. Proudhon, entonces, propone un sistema de educación donde el productor sea el soberano.


La internacional 
En 1867, en el segundo congreso de la Asociación Internacional de los trabajadores, se menciona la necesidad de una educación integral inspirada por Proudhon. El congreso emitió una resolución a favor de organizar la escuela-taller, y de una educación científica, técnica y productiva. En dicho congreso se expresó que la ausencia de instrucción pone al trabajador bajo la dependencia de los que la poseen; asimismo, pidieron para el proletariado una instrucción integral y completa. En el congreso de Bruselas en 1868, se propuso establecer clases públicas siguiendo un programa de enseñanza científica, técnica y productiva para remediar la insuficiencia de la instrucción que los obreros reciben.

Las sedes sindicales
Las sedes sindicales incluyen el asunto educativo en sus actividades. Continuar la obra de educación moral, administrativa y técnica para hacer una sociedad de hombres dignos y libres es la misión del proletariado. Las sedes sindicales crearon clases generales o profesionales, abrieron bibliotecas y acogieron Universidades populares. En 1908, se anuncia que para que pueda nacer una sociedad igualitaria y libre, sería necesario recibir una educación especial, pues la clase obrera sigue siendo instruida en contra de sí misma. Albert Thierry recomienda una educación general superior adaptada a las necesidades del trabajo.

La CGT sindicalista revolucionaria
La tarea del sindicato es una tarea de lucha de clases, ya que Georges Yvetot escribe que la educación individual y colectiva que se realiza en sindicatos obreros contribuye a la transformación social. El sindicalismo tiene que obrar para la educación moral de los trabajadores, entendido como una elevación moral y cultural de los individuos. Se trata de formar al conjunto de la clase obrera para la organización de la sociedad futura, y reafirmar la filiación educativa para los revolucionarios de las problemáticas de la formación. El problema ha resolver es un problema de educación, de formación sindicalista.
El movimiento anarquista español
Busca crear localidades donde sea posible grupos dedicados a la divulgación de los principios sindicalistas dentro de la clase trabajadora. Estos grupos también deberán tener un fin educativo para constituir un conjunto de compañeros capaces de hablar al público en los encuentros, hacer conferencias, escribir en los periódicos y todas las otras formas de actividades sindicales. La educación es esencial del proyecto anarquista, ya que el problema de la educación debe ser abordado con procedimientos radicales. En primer lugar, el analfabetismo deberá ser combatido. La cultura deberá será ser repuesta a quienes fueron despojados de ella. La enseñanza como misión pedagógica que busca educar una nueva humanidad deberá ser libre y científica sin distinciones.

Principios y experiencias

James Guillaume sostiene que los niños serán totalmente libres: organizarán ellos mismos sus juegos, pues afirma que el primer principio de la autogestión pedagógica es poder decidir colectivamente de su actividad de aprendizaje. Guillaume preconiza el aprendizaje, no solamente con fines de aprendizaje académicos o laborales, sino con fines sociales. La escuela del pueblo debe permitir al pueblo desarrollar su propio sistema de valores y experimentar prácticas libertarias por la educación. La escuela se transforma en laboratorios sociales donde se construyen, se debaten, se deciden, se prueban, se perfeccionan.  La pedagogía libertaria de la autogestión es iniciadora de la competición, de la emulación y de la gestión colectiva del bien común.