viernes, 11 de diciembre de 2015

Una introducción a la educación Zapatista

Vídeo (en vimeo): https://vimeo.com/112862564

Resumen
Las familias mayas del sureste mexicano están creando escuelas autonómas, son los zapatista que están creando nuevas formas de enseñar y  aprender.

Escuelas para Chiapas
Enseñando Chiapas
Una introducción a la educación Zapatista
Ellos se cubren el rostro para identificarse como Zapatistas, que significa que trabajan por la libertad y un mundo mejor.
Su historia comienza 1994, la creación  de un nuevo sistema de educación para tener comunidades sustentables.La escuela Zapatista comenzó en pequeñas casas, en chozas y al aire libre.El proceso de aprendizaje es entre familias ,estudiantes y promotores o promotoras.Llamada así la nueva educación.
los maestros son llamados promotores o promotoras de la educación, son voluntarios, otro aspecto también es de ser elegidos por sus comunidades y tienen que hablar maya .Se enseña las siguientes materias:

  • Matemática 
  • Ciencias sociales
  • Arte 
  • Literatura
  • Educación  física 
Aprenden a leer en su primer idioma y en español,el acceso es equitativo, se aprende la cultura mexicana y sus raíces maya, estudian la historia del movimiento Zapatista.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Construyendo un nuevo mundo:La escuelita zapatista. Cusco:Ediciones " Lucha indígena"

Ojeda Escalante, Roberto y Claudia Palomino Valdivia (2014)

El territorio zapatista, en el estado de Chiapas, está distribuido en tres niveles: comunidades de base, municipios y 5 caracoles: La Realidad, Oventic, La Garucha, Morelia y Roberto Barrios.
La escuelita se realizó en las comunidades de base de los 5 caracoles durante 4 días. Previamente hubo la fiesta por los 10 años de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles .
El primer grado del curso fue "La Libertad según los Zapatistas" Los alumnos fueron los invitados de México y del exterior por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los maestros
fueron los indígenas zapatistas

La parte teórica era la lectura, las preguntas y el debate de los materiales escritos.. El aprendizaje de los alumnos consistió en participar del trabajo colectivo. 
Los textos consisten en los testimonios de indígenas que fueron elegidos como miembros de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles o de los "Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas" (MAREZ) y también de ex jueces, de encargados de salud o educación. Además están las preguntas y respuestas sobre cada tema. Los "7 principios del mandar obedeciendo" que rigen la gestión de los miembros del gobierno Autónomo Zapatista son:
1.- Servir y no servirse.
2.- Representar y no suplantar.
3.- Construir y no destruir.
4.- Obedecer y no mandar.
5.- Proponer y no imponer.
6.- Convencer y no vencer.
7.- Bajar y no subir.

DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

Conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Prof. Solange Nunes de Sousa e Oliveira

                                  DIRECTRICES PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

La profesora Nunes de Sousa e Oliveira nos dice que debe haber una educación igualitaria , también el conocimiento es importante y las habilidades .
PROPUESTA DE WILLIAM GLASSER PARA UNA ESCUELA DE DE CALIDAD:

I. Gestión democrática o por liderazgo en la escuela o el salón de clases.
 Está compuesta por cuatro elementos:

a.       Compromiso del alumno con el trabajo pedagógico, adecuación de contenidos.
b.      El alumno como elemento activo del aprendizaje, sugiere, participa.
c.       El alumno valora su trabajo y el trabajo del profesor.
d.      El profesor asume su papel de facilitador, de colaborador del aprendizaje.

 Aplicabilidad de los elementos a todos los sectores
Deming afirma que “la decisión de implementar un cambio y de liberarse de la atmosfera coercitiva de lucha entre adversarios representa un esfuerzo más difícil de emprender. Paralelo de los modelos.
  •     Gestión autocrática: lucha de poder. Profesor y adversario del alumno
  •     Gestión democrática: alumnos, profesores y gestores son socios.

 II. El gestor como líder de la comunidad escolar. 
Decide en función de cualidades a través del convencimiento y el estimulo que alienta y envuelve a los colaboradores.

Lo que le compete:
  •     Representar a la escuela.
  •     Liderar a los colaboradores.
  •     Visitar salones de clases y otros ambientes.
  •     Incentivar colaboradores a aprender y participación de la construcción de una escuela de calidad.
  •     Elogiar y destacar trabajos de calidad de alumnos y profesores.
  •     Promover una satisfacción de comunidad escolar.

III. El profesor como líder de sus alumnos
El profesor está presente para concientizar a los alumnos a realizar trabajos de calidad.

Condiciones. Un profesor debe:
  •     Gestionar democráticamente el aula atendiendo las necesidades de los alumnos.
  •     Compartir el poder con el alumno. No usar la coerción.
  •     Desempeñar el papel de facilitador, formando a un alumno más responsable por su educación.
  •     Planificar su trabajo evitando que su tarea escolar sea aburrida o engorrosa.
  •     Envolverse emocionalmente con el proceso educativo.
  •     Tener conciencia de que su proceso de trabajo depende de la participación del alumno.
  •     Esforzarse para estructurar las actividades escolares de forma que el alumno perciba los beneficios.
  •     Tener conciencia de la importancia de su trabajo para el proceso de organización.

IV. Una escuela como ambiente de satisfacción de las necesidades de sus miembros. Principios para motivar:
  •     Motívese primero. El profesor debe sentir que enseñar es importante para él.
  •     Trate a cada persona como un ser importante y único.
  •     Establezca objetivos realistas y desafiantes.
  •     Recuerde que el progreso motiva
  •     Genere un ambiente motivador.
  •     Ofrezca recompensas justas.
  •     Muestre su reconocimiento.
  •     Considere la importancia del conocimiento, las habilidades y las actitudes.


V. Educación basada en el aprendizaje cooperativo.
 Es una alternativa para mejorar en algunos momentos la calidad de la escuela. Observar, por ejemplo, las aulas en que los alumnos participan mas efectivamente proporcionando más poder para trabajar y aprender.

VI. Participación del alumno en la evaluación de su propio trabajo
Solicitar que el alumno evalúe la calidad de su trabajo en el aula, en casa o en otros ambientes. Registrar el lugar establecido o resultado de su evaluación para el acompañamiento.

VII. Trabajo escolar como producto de una organización de calidad.
 La diferencia entre el éxito y el fracaso de una escuela reside en la calidad del trabajo.

Situaciones potencializadoras de calidad:
  •  Concientizar al alumno de la relevancia de su comportamiento con el estudio.
  •   Seleccionar actividades educativas que sean gratificantes.
  •  Demostrar afectividad hacia los alumnos, acogiendo sus necesidades de amor, poder, alegría y libertad.
  •   Envolver a los alumnos en la evaluación del trabajo con el objetivo de evaluar la calidad del aprendizaje.
  •  Destacar la importancia del esfuerzo para el alumno y el profesor.

Consideraciones finales: Si los profesores y gestores ofrecemos incentivos deseables, criaremos mejores condiciones de trabajo y de estudio, colocaremos a disposición los instrumentos indispensables, los alumnos y funcionarios alcanzaran niveles educativos de mucha calidad.

martes, 8 de diciembre de 2015

Modelos pedagógicos. Hacía una pedagogía dialogante. Autor :Julián De Zubiría Samper

Resumen
Es una propuesta que busca interrelacionar los modelos pedagógicos de la Escuela Tradicional con la Escuela Nueva o Activa. Se realiza una  recopilación las mejores propuestas que ofrecen cada una de estas corrientes para crear un modelo . Inicialmente se plantea la idea de que el conocimiento se construye dentro, sino fuera de la escuela. Por otro lado, se rescata el papel activo que adopta el estudiante en su proceso de aprendizaje y la importancia que se le confiere a las escuelas para el desarrollo de la comprensión y cognición del estudiante.El modelo pedagógico dialogante, propone que el conocimiento se construye fuera de la escuela, y se reconstruye a partir del diálogo pedagógico que se da entre el estudiante, el saber y el docente. En este modelo, el maestro adquiere un papel fundamental como mediador, al intervenir de forma intencionada y trascendente, en el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, la escuela tiene la responsabilidad de formar individuos más inteligentes, éticos, comprometidos y responsables con su proyecto de vida individual y el de la sociedad que le rodea.

La pedagogía dialogante plantea, el desarrollo del estudiante, y su principal propósito es la interrelación de las tres dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva, afectiva y la praxis. Este proceso debe garantizar la autonomía de cada una de las dimensiones, y a la vez, su interrelación y desarrollo.

El contexto social y cultural que rodean al sujeto, adquieren un papel fundamental en la Pedagogía Dialogante, ya que estos constituyen sus actitudes e ideas. De Zubiría afirma que la cultura establece la diferencia entre el ser humano y el animal, ya que este le permite  trascender, aprender de la experiencia de otros, y llevar sus conocimientos de forma analítica. Los conceptos y competencias cognitivas del individuo, se desarrollan y modifican gracias a un mediador, que pueden ser los padres, la familia, los docentes, y en la actualidad, los medios masivos de comunicación y el internet. Un modelo pedagógico dialogante implica propósitos ligados con el desarrollo humano y no solamente con el aprendizaje.

En las escuelas se debe desarrollar la moral en los estudiantes para que impacte la sociedad de manera justa, ética y democrática. El ser humano debe entender la parte afectiva de sus relaciones que incluye la empatía. Ninguna de las dimensiones depende de otra, pero están estrechamente relacionadas. El modelo pedagógico dialogante tienes cuatro postulados que son:


  • Primer postulado( Propósitos). La esencia de la escuela es consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje.
  • Segundo postulado( Contenidos).
  •  Tercer postulado(Estrategias pedagógicas).
  • Cuarto postulado( Evaluación). La evaluación deber abordar las tres dimensiones humanas.

El postulado de la evaluación se aborda teniendo en cuenta su contexto y su entorno personal, social y familiar.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO




Julián de Zubiría  propone lo que nos  proporcionan en la escuela solo sirve para ser aplicado dentro de la escuela, mientras que estos procedimientos, como PISA, tienen procesos más complejos. Un joven que llegue a un nivel crítico de lectura, pensará mejor. Podrá encontrar más ideas en el texto cada vez que lea. Encontrará matices y contradicciones entre lo dicho por diversos escritores; y podrá captar la evolución de los autores analizados. Mirará de manera más analítica la televisión y asumirá un rol mucho más reflexivo ante los medios de comunicación. Escuchará en los programas y noticieros cosas que los demás no oyen. Un joven que mejore su competencia para argumentar, también pensará mejor. Al leer, encontrará con mayor facilidad los argumentos del autor. Al discutir, argumentará y sustentará mejor sus posturas.


La vida humana cambiará con un acceso ilimitado a la información para cualquier persona; ya no se necesita tener en la cabeza la información sobre los accidentes geográficos, los presidentes, los algoritmos, la gramática o los símbolos químicos, como proponía la escuela tradicional. Ahora bastará con una computadora o un celular para acceder a cualquier información necesaria. Esta nueva realidad vuelve a evidenciar que la inteligencia humana no está en el cerebro individual.

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS



En este video se plantea que América Latina aún no está preparada para desarrollar las competencias comunicativas pues en esta parte del mundo la enseñanza sigue siendo descontextualizada, que solo sirven dentro del marco de la escuela.

La propuesta consiste en modificar lo que se ha pensado y entendido como educación. Además de transformar los fines de la educación y pensar en la integralidad, se necesita un enfoque de competencias comunicativas: que se entienda que lo importante no es aprender un lenguaje de determinada manera, unos conocimientos establecidos de una lengua, sino que se asuma que detrás de de la competencia hay un gran potencial comunicativo para el desarrollo cognitivo, expresivo y valorativo y afectivo de los individuos que hay en cualquier clase de lenguaje.

Dicho cambio consiste en: dejar de hablar de la lectura como prioridad, sino de las lecturas porque se desarrolla a lo largo de la vida escolar; dar prioridad en expresar las ideas y sentimientos o para comprender e interpretar los mensajes; asimismo, interactuar en su medio ambiente

ADOLFO FERRIERE





Datos Biográficos
Pedagogo Suizo, nacido en Ginebra, donde siguió estudios universitarios. Su iniciación en la nueva pedagogía se produjo al leer el capítulo sobre las escuelas nuevas de la obra de E. Demolins.
La obra pedagógica de Ferriere se halla estrechamente vinculada al movimiento de la Escuela Nueva, hasta el punto de que es difícil separar las ideas propias de uno y otro. Su acción esta caracterizada por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional, Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.
Obras:
- La escuela activa, 1920.
- La educación autónoma 1926.
- La libertad del niño en la escuela activa, 1928.
- Transformemos la escuela, 1929.
- La educación en la familia. Problemas de educación nueva.
La educación según Ferriere
Aspectos más importantes:
Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más perqueños.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente .
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad.
Todos ponen a pruba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.
Escuela Nueva

Movimiento pedagógico surgido a finales del s. XIX, encaminado a perfeccionary vitalizar la educación existente en su época modificando las técnicas educativas empleadas por la tradición secular.

Adolphe Ferriere la define como un internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual, mediante el emplea adecuado de los trabajos manuales.

La Educación Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace "PAIDOCENTRICA" frente a las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación del proceso educativo.

Los rasgos más sobresalientes son:

actividad
vitalidad
libertad
individualidad
colectividad