miércoles, 25 de noviembre de 2015

Paulo Freire Perspectivas Criticas en Educacion en Barcenola

s

En esta conferencia son estudiantes de eduación, cultura y otros campos que presentan a Paulo Freire nos habla sobre refexiones sobre educación, en los años 60 habia fuerte esperanza en la fuerza instrumental en la educación como si ella puede ser en estilo idealista, en los años 70 es el pesimismo pedagogíco,90 otra etapa historica la educación afirmada indispensable,vuelve a ser la llave para las transformaciones sociales, etc.

Pedagogía de la Esperanza Paulo Freire



Paulo Freire afirma que la esperanza es una necesidad ontológica y la desesperanza es la esperanza que ha ido perdiendo su dirección, se convierte en distorsión de la necesidad ontológica. Las personas tienen que llegar al fondo de su problema por sí mismos y ver la capacidad de afrontarlos. El educador es un apoyo para que los educandos encuentren la solución a sus problemas. El ser humano es humillado por aceptar la ideología del que lo humilla. El mundo lo niega y se produce la auto negación.

Utilizar un lenguaje masculino y femenino implica una ideología progresista y por ello también una educación de este tipo lleva al cambio. En la enseñanza, se  transmiten los propios pensamientos ideológicos, respetando los del educando, ya que, enseñar no es transmitir los conocimientos de algo o alguien, enseñar es un acto creador y crítico respetando el antagónico.


La lucha para el cambio no niega la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes antagónicas, debido a que los acuerdos entran dentro de la forma de lucha. Respetar y conocer el contexto en el que vive el educando es imprescindible para el educador y la educadora, de esta manera mediante la comunicación llegará más a los educandos.

PAULO FREIRE DOCUMENTAL



En este programa docentes, nos dan a conocer la bibiografía de Paulo Freire donde es un icono de educación y principlamente de educación latinoamericana,donde él estudio derecho y lo dejo para dictar clases de portugues,Freire sus principales aportes a la critica de la pedagogía tradicional ya que este no proporciona un ambiente abierto y democratico.

Paulo Freire Contemporáneo




El video es un documental que presenta las primeras experiencias de alfabetización y educación de Paulo Freire. Paulo Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.



El video muestra que las ideas y conceptos pedagógicos de Freire aún continúan en vigencia. Incluye fotos, imágenes de archivo y fragmentos de entrevistas con Paulo Freire y testimonios de sus hijos y otros pedagogos. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias. Freire busca la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular. Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real. Busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la liberación de su pueblo se inscribe en una época en que son muchos los que están buscando algo similar.

Paulo Freire: Pedagogía del oprimido



Freire expone en este video un ensayo planteando que la situación de deshumanización que vive el hombre actual no es natural en él. La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. Por ello, Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora de la realidad.



La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico. "La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación".

PAULO FREIRE Ideales Mitos y Utopias a finales del siglo XX Universidad de Buenos Aires UBA

Paulo Freire y Ana Quiroga
La psicóloga Ana Quiroga comienza planteando una pregunta: ¿Por qué hablar de ideales, mitos y utopías en la actualidad?  A la educación, a la psicología social y a la política les conciernen estas construcciones que son, a la vez, subjetivas y sociales y, a través de las cuales, los hombres y las mujeres dentro de una época histórica interpretamos nuestra experiencia y realidad. Son las interpretaciones del pasado que intentan dar cuenta del presente y elaboran hipótesis sobre el futuro. En este plano se encuentran el conocimiento, los ideales, los sueños, los mitos y las utopías.

Freire plantea que todo trabajo renovador tiene que tener tácticas coincidentes con el sueño estratégico. Si salimos demasiado de las posibilidades de la práctica, perdemos el sueño. Hay que ser disciplinado, hay que ser sabio. Un liderazgo revolucionario que no se empapa de tal sabiduría, fracasa. Le parece importante hacer indagar sobre la ideología de la institución donde nos encontremos. Mucha gente piensa que hacer esto es una pérdida de tiempo. Sin embargo, es mejor usar un poco del tiempo para no perder el sueño. Porque si partimos solamente con voluntad, con deseo, con una fuerza individual, encontraríamos frenos por la fuerza del poder. Entonces, estar dentro o estar fuera, no es fundamentalmente una razón de ganar o de perder.

Los oprimidos y opresores están ahí, la necesidad de soñar esta en cada uno de nosotros, porque soñar se transformó a lo largo de la historia en una categoría histórica, es parte de la naturaleza del ser. Un educador popular, progresista no puede aceptar la trampa del neoliberalismo de que ya no hay más opresores ni oprimidos, que no existen más clases sociales y que, por lo tanto, no hay que pelear. Los educadores tienen una seria responsabilidad en el campo pedagógico y político: ni siempre lo que se hizo hace 10 años en cuestión de educación popular puede hacerse hoy.


La cuestión fundamental que se plantea es la necesidad de saciar nuestra propia curiosidad, de estimular, desafiar la curiosidad que toma distancia del objeto para poder acercarse a él y comprender el objeto, no la curiosidad espontánea, sino la curiosidad que cuando se metodiza busca la rigurosidad y trae a la ciencia. Por ello, no se puede vivir movido por la búsqueda de un mañana sin tener esperanza, y la esperanza implica un sueño, y juntos implican una utopía. Trata la esperanza de manera crítica pues no es posible vivir sin tener esperanza: crear condiciones concretas para tenerla,  pues la esperanza no existe fuera de la acción.


https://youtu.be/UqpyKzxJI1Q